Avances del informe del Ciclo Común Básico a Vicerrectoría
- CCB Unibagué
- 26 oct 2018
- 10 Min. de lectura
A continuación presentamos algunos avances que el grupo de articulación del CCB de la Universidad de Ibagué ha venido desarrollando. Estos informes hacen parte de la construcción colectiva del sentido del CCB, sus competencias, el perfil de sus docentes y los lineamientos básicos para su adecuado desarrollo.
Contenido:
Definición Ciclo Común Básico
Competencias, actitudes, habilidades y capacidades
Diálogo entre competencias
Perfil Docente del CCB

1. Definición Ciclo Común Básico:
El Ciclo Común Básico (CCB) es una estrategia institucional orientada hacia la formación integral de los estudiantes de la Universidad de Ibagué. En este sentido, el ciclo común básico propende por el desarrollo de las bases de las competencias genéricas y transversales definidas por la universidad, que buscan evitar la visión fragmentada del conocimiento. Estas competencias son: comunicación en lengua materna, pensamiento crítico, pensamiento matemático, pensamiento sistémico, cultura científica y tecnológica, ética del cuidado y el trabajo en equipo.
Además de esto, y en coherencia con la misión de la universidad, el CCB busca desarrollar en los estudiantes una apropiación de lo comunitario y el compromiso regional, al tiempo que contribuye con la construcción de un sentido de vida en la universidad.
2. Competencias, actitudes, habilidades y capacidades:
Definiciones generales
Competencia: Conjunto de capacidades cognitivas, metacognitivas, socioafectivas y psicomotoras que, a partir de conocimientos, habilidades y actitudes, apropiadamente relacionadas entre sí, permiten el desempeño flexible, eficaz y ético, con sentido histórico y estético, de una actividad o de cierto tipo de tareas, en contextos dinámicos y retadores(Junca, 2012).
Capacidad: Conjunto de alternativas de funcionamientos que son factibles de ser alcanzadas en un contexto particular (Sen, citar, ojo), es decir, las posibilidades de ser y hacer de cada ser humano como fin en sí mismo, que son el resultado de la interacción entre facultades personales y las condiciones sociales, económicas y políticas del entorno.
Habilidad: Es una aptitud, talento o destreza, que puede ser refinada a través de la práctica, y que da cuenta del desarrollo de una capacidad, que puede ser observada en desempeños. (Acosta y Vasco, 2013)
Actitud: Es una predisposición a actuar de una cierta manera, en términos de respuestas que pueden ser de carácter afectivo, cognitivo y conductual, siendo estos elementos y sus interrelaciones, los que configuran la actitud (Sabates & Capdevilla, 2017)
2.1. Por asignaturas:
2.1.1. Comunicación en Hipermedios:
Comunicación en hipermedios es el primer curso virtual abierto a la comunidad estudiantil de pregrado de la Universidad de Ibagué, abarca una población de casi 500 alumnos cada semestre. En este momento, hace parte del ciclo común y fue desarrollado para brindar a los estudiantes toda la información necesaria para manejar de manera efectiva las diferentes herramientas tecnológicas actuales, las cuales les serán de gran utilidad durante el desarrollo de la carrera y su desempeño como futuros profesionales. (Fuente: ÁVACO)
En la siguiente tabla, se presentará las diferentes características que posee un estudiante que haya finalizado de manera satisfactoria el curso.
Competencia: Comunicación en entornos digitales: Es la capacidad del estudiante de realizar diversas actividades que involucren el uso de plataformas virtuales para la realización de sus actividades académicas y profesionales.
Actitud: Apertura de los estudiantes en el uso de las TIC para la realización de sus actividades formativas y profesionales.
Habilidades:
Conocer los elementos necesarios para la creación de material educativo.
Identificar los elementos primordiales al momento de participar en comunidades digitales.
Crear plataformas digitales para la difusión de la información.
Capacidades:
Ordena, jerarquiza y escribe ideas con coherencia y cohesión en torno a un tema para ser difundido en entornos digitales.
El estudiante conocerá los requisitos necesarios para construir de manera eficaz y correcta una actividad.
Escogerá la información relevante para ser incluido y presentado en una infografía o producto multimedia.
2.1.2. Fundamentos de Matemáticas:
Las Matemáticas básicas o fundamentales constituyen la piedra angular del gran edificio de las matemáticas. Es por eso, que a través del curso se pretende reforzar con acierto los temas de la educación media, para que los alumnos de la Universidad de Ibagué, puedan avanzar sin mayores tropiezos y así responder con mucha claridad y precisión con las asignaturas siguientes de matemáticas y de aplicación.
El curso hace énfasis en la construcción de los reales, distinguiendo los racionales y los irracionales y, efectuando adecuadamente sus operaciones; luego busca con toda la disciplina posible, el estudio de los polinomios con sus operaciones y métodos de factorización, y finalmente un estudio profundo y concienzudo de las funciones polinómicas, trigonométricas, exponenciales y logarítmicas.
Competencia: Pensamiento Matemático:
Es la habilidad de pensar y trabajar en términos de números generando la capacidad de razonamiento lógico.
El pensamiento matemático ayuda a adquirir las nociones numéricas básicas y a construir el concepto y el significado de número.
Pensamiento métrico y sistemas de medidas.
Pensamiento aleatorio y sistemas de datos.
Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos
Habilidades
Desarrolla habilidades de Pensamiento matemático para solución de problemas de aplicación.
Aprenderá el manejo de paquetes matemáticos (Geogebra, Wolfrang Mathematica) para simular procesos matemáticos básicos.
Conocerá los elementos necesarios del Geogebra para la creación la gráfica de funciones.
Actitudes
El estudiante posee elementos de la lógica matemática y el razonamiento cualitativo y cuantitativo para enfrentarse a situaciones problémicas diarias.
Capacidades
Argumenta y piensa matemáticamente para dar solución a problemas de aplicación
Identifica y utiliza herramientas computacionales básicas, como Excel y Geogebra para apoyar los desarrollos matemáticos analiticos y gráficos.
Modela y simula la realidad en términos matemáticos en el conjunto de los números Reales y Complejos.
Trabaja en equipo para dar solución a problemas de aplicación propios de su programa.
2.1.3. Espacios de conversación:
El ingreso a la vida universitaria siempre supone un reto para los adolescentes, pues es una realidad, para muchos desconocida, que tiene prácticas y relaciones diversas. De igual manera, la sociedad en la que nos encontramos inmersos comienza a tener un peso muy fuerte en las decisiones que se toman, ligando mucho su carrera con intereses económicos, de orden social y su cultura. Teniendo en cuenta esto, se abre espacios de conversación como un espacio que se centra en tres ejes fundamentales: 1) La vida universitaria, 2) La relación con los otros y 3) La relación con el mundo.
Competencia de Pensamiento Crítico:
Capacidad para analizar y reflexionar acerca de las ideas propias y ajenas, las acciones y situaciones sociales, valiéndose de la indagación y con la intención de conocer el mundo desde diferentes perspectivas.
Competencia Conversacional:
Capacidad para desenvolverse en una conversación con base en la distinción de sus diferentes tipos y para diseñarlas de manera clara y coherente de acuerdo con el contexto situacional.
Capacidades
Situarse en diferentes contextos: Entender que todos los contextos en los que nos desenvolvemos son diferentes, reconociendo las implicaciones de nuestra forma de relacionarnos en estos.
Cuestionar supuestos propios y de otros: Entender lo que digo y lo que dice el otro, desde una mirada más crítica.
Habilidad
Expresar sus argumentos de forma coherente, haciéndose entender verbalmente.
Actitudes
Disposición para el cuidado de mi mismo, lo otro y los otros.
Apertura al cambio.
Apertura a la incertidumbre y a la sorpresa, tanto de parte del docente como del estudiante.
Disposición para hacer las cosas de manera autónoma.
2.1.4. Contexto y Región:
Aprender a pensar sistémicamente es considerado cada vez más relevante por innumerables centros de educación primaria, secundaria y universitaria en todo el mundo, un aspecto vital en la formación del individuo. La razón de ello radica en la naturaleza compleja y global de la crisis actual de la humanidad y en sus procesos de fragmentación de la realidad que la acompañan. Existe entonces la necesidad de preparar las nuevas generaciones para que puedan no sólo comprender mejor dicha crisis y la fragmentación que la caracteriza sino aportar perspectivas que abran caminos para manejarla apropiadamente.
Lo anterior, pasa por entender entre otras cosas el tipo de pensamiento lineal, analítico reduccionista que la sustenta, y con base en ello entender que se requiere entonces un cambio en la manera de pensar, un cambio de un pensamiento analítico reduccionista, lineal, a un pensamiento sistémico, un cambio de un pensamiento fragmentador a uno integrador de la realidad.
Competencia Sistémica: Competencia para percibir y abordar la realidad en términos de sistemas, necesaria para disolver situaciones problemáticas.
Capacidades
Ver el mundo como los otros no lo han visto.
Ver el mundo por los ojos del otro.
Comprender la unidad en el sentir, pensar y actuar.
Percibir los fenómenos en su totalidad (Holismo).
Habilidades
Trabajar en equipo
Cuestionar los supuestos propios y del otro.
Situarse en situación.
Reconocer al otro y su lugar (perspectivas)
Estructurar de forma coherente situaciones problemáticas.
Argumentar y reflexionar sobre la información adquirida de las situaciones problemáticas.
Modelar y simular fenómenos sociales.
Distinguir los relacionamientos que constituyen la unidad.
Actitud
Cuidar el lugar del otro, como un otro válido en la convivencia.
2.1.5. Ética y Política:
El planeta Tierra, con su agua y con su vida multiforme, y en ella la vida humana, es una maravilla; sin embargo, el mundo actual globalizado pasa por una profunda crisis civilizatoria, en todos los campos y en todos sus niveles, que está colocando en peligro la existencia de la vida. Tal crisis se manifiesta en los graves y mundiales problemas sociales, económicos, políticos y culturales que conducen al caos, a aumentar la desigualdad, la corrupción, la discriminación y la violencia de todo tipo, de tal manera que hasta la existencia de la especie humana se está poniendo en riesgo.
El fondo de esos problemas reside en una supervaloración de las cosas inmediatas y una despreocupación por el sentido de la vida y de la vida humana: se valora más lo instrumental, es decir, los medios que los fines, que lo estratégico, se prefiere más lo científico-tecnológico que lo humano y ético-político, de ahí que el futuro de los seres humanos, de los cuales se ignora su complejidad, pierda su sentido porque no se mira más allá de lo inmediato, lo individual y particular.
Capacidades
Se asume como sujeto con capacidad de argumentar y tener un punto de vista propio
Considera distintos puntos de vista.
Se le facilita construir estrategias y aproximaciones.
Reconoce la alteridad.
Caracteriza los sentimientos, motivaciones y actitudes.
Identifica fortalezas y limitaciones.
Responsabilidad.
Argumenta.
Aprecia lo artístico.
Se comporta de manera autónoma
Identifica estrategias retóricas.
Capacidad lógica de comprender la argumentación.
Entiende la diferencia entre hechos y opiniones.
Identifica las premisas y las conclusiones de un argumento.
Habilidades
Analiza un argumento y justifica una posición de acuerdo o desacuerdo frente a éste.
Evalúa diferentes perspectivas.
Encuentra estrategias y aproximaciones para resolver situaciones conflictivas.
Reconoce al otro y su demanda.
Caracteriza los sentimientos, motivaciones y actitudes de otros en situaciones concretas.
Identifica fortalezas y limitaciones para el desenvolvimiento de las personas que resultan de sus actitudes y motivaciones.
Reconoce su responsabilidad profesional y personal en la sociedad.
Participa en discusiones y promueve acuerdos sobre las acciones a seguir.
Reconoce la dimensión estética y funcional en las diversas manifestaciones de las culturas humanas.
Toma decisiones de manera autónoma basado en el conocimiento que tiene de problemas contemporáneos.
Construye estrategias retóricas.
Construye argumentos sólidos, con premisas explícitas y conclusiones que se desprenden lógicamente de las premisas.
Distingue hechos y opiniones, e información relevante de irrelevante.
Evalúa las fortalezas de las premisas.
Competencias
Pensamiento crítico.
Trabajo en grupo.
Ciudadanía.
Actitudes
Escucha.
Empatía.
Razonabilidad.
Ponderación reflexiva.
3. Diálogo entre competencias (síntesis)
Los resultados del proceso de codificación de la Rueda de Competencias y de la triangulación entre investigadores se presentan a continuación sub dividiéndolos en el sentido compartido por los tres investigadores para cada uno de los siete árboles relacionales seleccionados.
Cuestionar y cuestionarse se relacionan con el pensamiento crítico anclado en los procesos de lograr situarse en contextos complejos y considerar distintos puntos de vista. Todo ello en constantes procesos de comunicación y argumentación.
Aprendices con la capacidad y la potestad de construir juicios de manera crítica, forjando su propio criterio, validando ideas y haciendo distinciones sobre sus propios juicios y de los otros, siempre en estrecha relación al contexto donde se sitúa. Alimentando con ello la capacidad conversacional y reflexiva.
Está relacionado con la capacidad argumentativa y la posibilidad de crear posturas propias, construyendo con un sentido amplio e incluyente discursos coherentes, cuyo resultado fortalezca el sentido de pertenencia por la región de la que el estudiante hace parte, a través del “sentirse” un agente de cambio. La coherencia de la expresión se relaciona con la estética, el cuidado y el reconocimiento de sí mismo en la unidad.
Los procesos de inferencia e interpretación se perciben como fundamentales para la argumentación. En ello está implicado el reconocimiento, la sensibilidad y la responsabilidad frente al otro y lo otro. Lo anterior con el fin de situarse en diferentes contextos, darles sentido y establecer nuevas relaciones.
El pensamiento matemático está relacionado con la argumentación y los procesos de estructuración de situaciones para la solución de problemas. Poder ir comprendiendo ideas fundamentales desarrollando el pensamiento crítico, situándose en contextos locales y regionales para comunicar, conversar y promover acuerdos.
Se vincula mucho a la argumentación con el ejercicio comunicativo y de conversación anclados a la construcción colectiva y la generación de acuerdos. Se resalta también la importancia de la autonomía para el ejercicio de la argumentación. El contexto de sentido de la argumentación está en el pensar y estructurar situaciones comprometiéndose con ellas y movilizando.
Ver el mundo por los ojos del otro implica reconocer la alteridad, para lo cual es necesaria la apertura al cambio que permita “escuchar al otro”, evaluar y también valorar sus perspectivas diversas, y aprender de él reconociendo su contexto y situación, como propia. En ello está implícita la ética del cuidado.
Posterior a este proceso cada investigador realizó la síntesis de los siete árboles que se muestra a continuación:
Gloria Piedad (co-investigadora): Reconocimiento, desde la sensibilidad, de la importancia del otro y de lo otro como base para su cuidado, tomando en cuenta el situarse crítica y autónomamente en contexto.
Ana Milena Alzate (co-investigadora): Ser y convivir en contexto (de manera crítica, autónoma, comunicándose con coherencia, estructurando argumentos en contexto. Sabiéndose agente de cambio, desde la sensibilidad y la responsabilidad frente al otro y lo otro, reconociendo y cuidando la alteridad)
Daniel Lopera (co-investigador): Ciudadanía (crítica y argumentada, desde la autonomía, el cuidado, el reconocimiento de la alteridad, la responsabilidad y la agencia de cambio).
El sentido compartido para los co-investigadores desde las tres interpretaciones fue sintetizado como: Ciudadanía y posteriormente como: ciudadanía crítica - Una ciudadanía crítica, argumentada, desde la autonomía, el cuidado, la sensibilidad y reconocimiento de la alteridad, la responsabilidad y la agencia de cambio.
4. Perfil del Profesor del Ciclo Común Básico
El profesor del Ciclo Común Básico (CCB) de la Universidad de Ibagué es una persona comprometida con la educación y con el contexto; tanto su discurso como su práctica, deben girar entorno a procesos de formación y fortalecimiento de la calidad humana y académica de quienes ingresan como estudiantes de la Institución. El profesor del CCB es, además, un investigador permanente de su propia práctica, de manera individual pero compartiendo los resultados y experiencias de su investigación con el equipo docente. Lo anterior, le permite aportar al análisis, reflexión y mejoramiento de las prácticas de todo el equipo del que hace parte. y la reflexión…. . Ésta reflexión debe ir vinculada a procesos investigativos que deberá realizar el docente frente a su práctica, estrategias, curso, etc. temas acordes al rol que está ejecutando.
Adicionalmente, se caracteriza por ser consciente de su posición como orientador en las primeras experiencias académicas y/o sociales de los estudiantes. Así pues, debe ser una persona dispuesta al diálogo, la diversidad y la sensibilidad para corresponder a un contexto de experiencia determinado, no solamente por los elementos constitutivos del entorno sino por las vivencias aportadas por cada uno de los estudiantes que atiende y que, naturalmente, son distintas en cada grupo a su cargo.
Referencias
Sabatés, L. A., & Capdevila, J. M. (2017). Aportaciones sobre la relación conceptual entre actitud y competencia, desde la teoría del cambio de actitudes. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 8(22).
Acosta, D. & Vasco C. (2013). Habilidades, competencias y experticias. Más allá del saber qué y el saber cómo. Bogotá: CINDE.
Comments