Rastreo histórico de la Reforma Curricular en los Informes a Fundadores 2009- 2013
- CCB Unibagué
- 15 ago 2018
- 10 Min. de lectura
Realizado por: Ana Milena Alzate y Marly Tafur
El presente documento es un ejercicio de indagación cronológica del proceso de desarrollo e implementación de la Reforma Curricular, a partir de documentos institucionales, haciendo referencia de manera puntual a los aspectos referentes al Ciclo Común Básico.

Plan de Gobierno (2009) y ejes del PDI. Como parte del proceso de sincronización de la rectoría del Dr. Alfonso Reyes Alvarado, se articuló su Plan de Desarrollo con el PDI Institucional (2008-2013), dando prioridad a aspectos como la reforma curricular, fortalecimiento de la investigación para el desarrollo regional, incremento de la oferta de programas profesionales de pregrado y posgrado, reducción de mortalidad académica y deserción estudiantil, articulación con los colegios, incorporación de TIC en los procesos de enseñanza/aprendizaje y el desarrollo para unas políticas para el ejercicio responsable de una Autonomía Universitaria. Este proyecto quedó consignado en el informe a fundadores de noviembre de 2009, del cual se tomaron decisiones importantes en la reunión de “Kualamana”, bajo el lema “Hacer que las cosas sucedan”, la cual tuvo un foco sobre los objetivos misionales: el currículo y la investigación, cobertura y articulación; así mismo se planteó la siguiente estrategia institucional:
- Elevar la calidad académica, fortalecer la investigación y la formación integral
- Internacionalización y vinculación al desarrollo regional con visión internacional.
- Desarrollo tecnológico, ampliación de la cobertura con calidad
- Fortalecer procesos de gestión y administración universitarias
A partir del año 2010, el proceso de Reforma Curricular de los programas de pregrado, buscó cambios de alcance institucional: desde su concepción, organización, estrategias de formación y administración académica, apostándole a un cambio cultural. Los antecedentes de este proceso de transformación se situaron en las exigencias que se les hacen a las IES, conceptos de pares académicos (calidad y pertinencia), limitado desarrollo en investigación, fortalezas y debilidades, experiencia desde 1990 en planes de estudio, PDI colectivo 2008-2013 y discusión en los comités curriculares.
Así es como, el Inicio de la reforma, planteó aspectos de alto impacto en programas profesionales de pregrado: Duración de los programas, número de periodos académicos por año, existencia y características de la práctica profesional en todos los programas e Implementación de créditos y formación por competencias.
Para hacer posible el cambio curricular, se planteó la formación de docentes alrededor de las dimensiones epistemológicas, pedagógicas, didácticas y ético-política para hacer posible la formación integral congruente con la misión institucional. De otro lado, el marco de referencia de la reforma, se situó en los propósitos de formación contenidos en la Misión Institucional: promover la formación integral y el compromiso con el desarrollo social, cultural y económico regional. En esta misma línea, la docencia, investigación y proyección social se ubicaron como norte de las prácticas pedagógicas, siendo a la vez pertinente, flexible y significativa. Articulado a ello, el currículo estaría conformado por competencias genéricas y específicas[1]. Los planes de estudio estarían organizados por asignaturas, proyectos y prácticas (en los niveles Institución, facultad y programas).
La aspiración planteada fue “formar un sujeto racional, autónomo, reflexivo-crítico, que incorpore las virtudes cívicas de la solidaridad, la participación y la praxis de un pluralismo razonable, de igual modo, un sujeto que tenga capacidad de interactuar con otras formas de vida” (Informe al consejo de fundadores, p. 19, 2009)
El Contenido general de la propuesta de Reforma Curricular está expreso en el Informe al consejo de fundadores del año 2009 (p.19), el cual comprende definiciones en torno a:
· Temas estratégicos: conveniencia de reducir a cuatro años los actuales programas profesionales de pregrado, b) Posibilidades y condiciones requeridas para la inclusión de un semestre de práctica social obligatoria para todos los programas profesionales de pregrado, c) ofrecimiento de tres periodos académicos al año y d) Puesta en marcha del sistema de créditos y la formación por competencias.
• Lineamientos para un currículo que incorpore las decisiones sobre los temas señalados y haga posible avanzar efectivamente una formación integral flexible, interdisciplinaria, pertinente y de calidad, que le de identidad a la formación que la Universidad ofrece y diseña para el desarrollo de competencias genéricas y profesionales específicas.
• Planes de estudio congruentes con los lineamientos curriculares y estructurados en torno a un núcleo de formación básica, común a los programas de cada facultad, y un núcleo de formación profesional, que identifica a cada programa profesional.
El plan de actividades que se derivó de esta propuesta fue:
• Reconstrucción del Comité Curricular Institucional (CCI) y creación de comités curriculares por facultad.
• Discusión y definiciones respecto de:
• - Puesta en marcha de programas por créditos
• - Discusión y definiciones sobre el cambio de duración d elos programas profesionales de pregrado, de la práctica social obligatoria y de los tres periodos académicos por año.
• Formulación de lineamientos curriculares institucionales por parte del CCI que orientan la reforma de los planes de estudio
• Realización de la discusión curricular por facultad y programación de las actividades de reforma curricular de los programas.
• Formular y fortalecer un programa de formación docente consecuente con los propósitos de la reforma curricular.
• Definición de los requerimientos de personal académico, de las condiciones físicas y económicas necesarias.
• Institucionalizar y sistematizar la evaluación curricular.
• La aprobación de la reforma corresponde al Consejo Superior, previa discusión del Consejo Académico.
Como resultado de ese plan, el informe al Consejo de Fundadores de marzo de 2010, señala que durante 2009 se inició el trabajo de facultad de Ciencias Económicas y administrativas para trabajar en los planes de estudio 5 programas de pregrado: Economía, mercadeo, administración de Negocios Internacionales, Contaduría Pública, Administración financiera. Así mismo se inició la estructuración de un ciclo de formación básica y núcleos diferenciados de formación profesional según cada programa. El ofrecimiento de programas bajo estas nuevas condiciones se realizaría a partir del semestre B-2010, previa autorización del MEN. (p. 10). De otro lado, se llevó a cabo la formación y actualización para la cualificación de los procesos de enseñanza y aprendizaje: dos cursos de pedagogía y didáctica (30 hrs. Participación de 80 profesores. Curso 28 hrs Modelos Pedagógicos, participaron todos los profesores de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Capacitación docentes en el uso de TIC. (p. 11)
En el informe al Consejo de Fundadores de noviembre de 2010 se muestran los avances al Plan de Desarrollo, y en el que aparece la organización del proceso de Reforma en dos etapas. La primera tiene como objetivo propiciar las definiciones estratégica y desarrollos relacionados con el macrocurrículo, la segunda se ocupa del Microcurrículo, y se desarrollaría a partir del 2011.
Los procesos de socialización de las decisiones tomadas en Kualamaná (2009), estuvieron a cargo de la Rectoría y Vicererctoría; esto se llevó a cabo con directivas y profesores de cada una de las facultades, funcionarios de las dependencias, durante enero y febrero de 2010. Los aspectos tratados en estas reuniones fueron (p. 1, 12):
- Propósito y alcance de la formación universitaria: desarrollar conocimientos, prácticas, desempeños y competencias, tanto genéricas como específicas, de una disciplina o profesión, que permiten a un graduado proponer, argumentar, sintetizar, crear e innovar en su desempeño y desarrollo académico, social y profesional.
- Objetivos de la reforma curricular. Se propone generar condiciones generales que propicien el logro de los siguientes propósitos de formación de alta calidad: a. Integralidad; b. Flexibilidad; c. interdisciplinariedad; d. Pertinencia; e. Identidad de los programas curriculares.
- Cambios estratégicos de los programas curriculares: Reducción de los programas de pregrado a cuatro años; inclusión en todos ellos, de un semestre de formación, a través de grupos interdisciplinarios de trabajo in situ, en proyectos de desarrollo regional; implementación de sistemas de crédito; formación por competencias (genéricas y específicas); ofrecimiento de dos periodos académicos formales al año (16 semanas) y un periodo intersemestral (8 semanas).
- Estructura general de los planes de estudio: los planes curriculares de todos los programas de pregrado de la Universidad se estructurarán de acuerdo a los siguientes componentes comunes: núcleo de formación sociohumanística; núcleo de formación científica básica; núcleo de formación profesional específica.
Para los desarrollos de nivel de marocurrículo, el informe a fundadores expresa que se adoptó una metodología participativa y flexible:
- Trabajo simultáneo en los diferentes comités curriculares de cada uno de los programas curriculares de cada facultad, sobre temas eje de la Reforma Curricular, apoyado en lecturas, discusión de documentos y elaboración de otros.
- Discusiones y decisiones del comité curricular de la Universidad, alimentadas por la información procedente de los programas.
En este informe al Consejo de Fundadores se incluye un cuadro que contiene la Síntesis de las actividades adelantadas en 2010 para los lineamientos del macrocurrículo, así como las acciones a realizar durante el 2011.
En el informe de noviembre de 2012, se retoma de nuevo los ejes prioritarios del PDI, los cuales corresponden a: Reforma Curricular, el fortalecimiento del sistema de investigación, el diseño del sistema de bienestar universitario, el desarrollo del plan estratégico de uso de TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, el sistema de responsabilidad social integral, el incremento de la cobertura y la reducción de la deserción. En este informe se presenta el avance en cada uno de estos ejes, así como las actividades a desarrollar durante el 2013.
Frente a la Reforma Curricular, se reglamentó mediante Acuerdo 279 de enero de 2011 del Consejo Superior, sus principales objetivos: la formación integral, la flexibilidad, la interdisciplinariedad, la pertinencia, identidad y calidad. Para adelantarla se identificaron 5 ejes: Reducción de la duración de los programas (cuatro años), el semestre de Paz y Región, la aplicación del sistema de créditos, la formación de competencias y ofrecer tres periodos académicos al año. Además los planes de estudio serán estructurados por núcleos y ejes transversales. La figura 3 sintetiza los principales aspectos de la reforma.
El proceso de desarrollo curricular es comprendido como un proceso de construcción colectiva y permanente, desde los programas y las facultades hacia toda la institución. Se señala también que los procesos de evaluación y rediseño curricular implican cambios culturales (pedagógicos, didácticos, administrativos), y por lo tanto, no se agotan en su dimensión formal y técnica. El ajuste curricular lleva dos años durante los que se han aprobado las reformas en la gran mayoría de sus programas académicos, según puede apreciarse en el cuadro 1.
Una importante reforma se centra en la formación de competencias en los estudiantes. Para ello la Universidad elaboró una definición ´propia del concepto de competencia, en este in rme de fundadores se incluye la definición de competencia, competencias genéricas y competencias específicas, las cuales fueron expuestas en el Consejo académico, Acta246 de febrero de 2012
Las competencias se entienden como el “conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y capacidades cognitivas, metacognitivas, socioafectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre si para facilitar el desempeño flexible, eficaz, responsable, con sentido histórico y estético, de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos nuevos y retadores que hacen posible la formación integral del estudiante. La estructura dinámica procesos y prácticas curriculares de la Universidad de Ibagué. Tendrán como fin la formación y desarrollo de competencias, tanto genéricas como específicas, necesarias para aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a vivir juntos (Consejo académico, Acta 246 de febrero de 2012) (P.19)
Las competencias genéricas están destinadas a satisfacer las necesidades fundamentales del aprendizaje. Les permite a los profesionales universitarios aprender a lo largo de la vida, desempeñarse laboral y socialmente en contextos particulares y moverse con destreza en un mundo en constante cambio; por tanto son un componente fundamental de la formación integral del estudiante (ibídem). Las competencias genéricas que se definieron en la Universidad de Ibagué fueron[2]:
- Comunicación en lengua materna
- Comprensión lectora
- Comunicación en segunda lengua
- Pensamiento matemático
- Cultura científica y tecnológica
- Ética y ciudadanía
- Aprender a aprender
- Pensamiento crítico
- Trabajo en equipo y en ambientes interculturales
- Espíritu emprendedor
- Cuidado del cuerpo
- Pensamiento sistémico
De otro lado, cada facultad estableció un conjunto de competencias propias. La orientación pedagógica de la reforma define las relaciones entre los componentes actores de los procesos de formación y les confiere identidad. Por otra parte reconoce e incorpora los contextos sociales, históricos y disciplinares de los actores y de los procesos de formación.
El eje articulador de la orientación pedagógica es el concepto de formación de carácter integral, que asume al estudiante como totalidad compleja y centro del proceso de formación. Se desarrolla a través del empleo de pedagogías activas y para la comprensión, en contextos significativos para el estudiante, los cuales trascienden el activismo y el empirismo que desconocen el papel de la teoría y los procesos de pensamiento necesarios para la elaboración y apropiación de conceptos.
En el informe al Consejo de Fundadores de Marzo de 2013, se relaciona el informe de Gestión de la Rectoría en el periodo 2011-2013, algunos de los ejes de los logros alcanzados son:
a. Ajuste a la política en materia curricular que se adelantó durante dos años en la Universidad por parte de la Vicerrectoría y su aplicación a las reformas de la gran mayoría de sus programas académicos.
b. El asumir como enfoque de competencias como política académica general en virtud de la cual “la estructura, dinámica, procesos y prácticas curriculares de la universidad tendrán como fin la formación y desarrollo de competencias, tanto generales como específicas, necesarias para aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a vivir juntos”
En este informe se desarrolla también una reflexión crítica sobre el proceso de la Gestión Rectoral (2013-2014) a través de entrevistas, realizándose una identificación de puntos críticos, de los cuales seleccionamos los más cercanos a la reforma curricular de la Universidad de Ibagué: El esfuerzo que se ha hecho para avanzar en la reforma curricular deberá ser intensificado a nivel de los diversos programas en las facultades, será muy importante el seguimiento por parte de la Vicerrectoría en esta materia; Sobre el tema específico de Reforma curricular, desde entrevistas, no se encontró referencia en cuanto al reconocimiento de gestión de su primer periodo.
El informe de 2013 al Consejo de Fundadores estuvo dedicada a una narrativa de la universidad de Ibagué en el 2028, insumo que fue tomado para el desarrollo del PDI (2014-2018), y que se desplegó en el informe al Consejo de Fundadores de marzo del 2014. En el plan de desarrollo institucional se despliega la propuesta de transformación curricular de la Reforma en el ítem 2.2
[1] Las primeras, son las que debe poseer toda persona que ha tenido la oportunidad de acceder a la educación superior. Para el caso del currículo de la Universidad, se propone que estas competencias comprendan el desarrollo del pensamiento matemático, la comunicación en la lengua materna y otras lenguas, la formación ético-política, la cultura científica e investigativa, el conocimiento de la región, la capacidad de emprendimiento y el uso de TIC. Estas competencias genéricas puede propiciarse mediante la estructura curricular constituida por unos ejes transversales, identificables en el currículo institucional y en cada plan de estudios, en el núcleo de formación básica, compartido por los distintos grupos de programas que se agrupan en una facultad.
Competencias específicas: área de conocimiento y actividades profesionales y disciplinares. Núcleo de formación básica de facultad y específica, propio del programa profesional en tanto son su objeto principal. (Informe al consejo de fundadores, p. 18, 19, 2009)
[2] Consejo Académico, Acta 246 (2 sesiones) del 27 de febrero y el 5 de marzo de 2012.
Me parece muy valioso este recuento que realizan las docentes Ana Milena y Marly. Ayuda mucho a entender el sentido de la reforma!!!