Espacios de Conversación
- CCB Unibagué
- 16 ago 2018
- 6 Min. de lectura
El presente documento describe de manera general lo construido en Espacios de Conversación, con el equipo docente y sus vivencias. Esto con el fin de apoyar el proceso de articulación con el Ciclo Común Básico, a partir de seis aspectos: Propósito, metodología, evaluación, rol docente, estructura organizacional y necesidades.

1. Propósito
El ingreso a la universidad de estudiantes cada vez más jóvenes, supone retos tanto para las instituciones de educación superior, como para los mismos adolescentes. Para las primeras, uno de estos retos corresponde al diseño e implementación de estrategias para el acompañamiento a estos jóvenes, que además de facilitar su etapa de incorporación, permitan la permanencia de los mismos dentro del sistema educativo. Para los estudiantes, esta transición de la educación media a la superior involucra cambios e incertidumbres, pues está cargada de expectativas e imaginarios sobre lo que implicará para ellos la vida universitaria, ya que además de establecer una relación diferente con el conocimiento, lo que supone nuevas exigencias académicas, empezarán a establecer nuevos hábitos de estudio y reconocer otras formas de interactuar.
Según el seguimiento que se realiza a las cifras de deserción, se ha podido establecer que los primeros tres semestres son un período crítico para los estudiantes, puesto que en ellos, las deficiencias académicas y las dificultades de adaptación con las cuales ingresan a la educación superior, constituyen un mayor riesgo de abandono de los estudios.
De esta forma, en respuesta a la preocupación por disminuir los índices de deserción y fomentar la permanencia de los estudiantes en la educación superior, la Universidad de Ibagué ha implementado desde hace varios años distintas estrategias orientadas a ofrecer un acompañamiento y apoyo a los estudiantes a su proceso de incorporación a la vida universitaria, de manera que se pueda evitar esa deserción temprana.
Una de estas estrategias, enmarcada ahora en lo que la Universidad ha denominado el Ciclo Común básico[1], es Espacios de Conversación. Estos nacen del interés por fomentar en los estudiantes de primer semestre procesos de reflexión y mejorar las interrelaciones en torno a su situación como jóvenes universitarios, de manera que su tránsito del colegio a la universidad esté fundamentado en una relación consigo mismos, con el conocimiento, con los otros y con lo otro,lo otro entendido como el ambiente universitario que contiene infraestructura y ambiente natural. Estas interrelaciones les permita comprender y apropiarse del mundo en el que tendrá lugar su ejercicio profesional, desde la mirada de la formación integral.
2. Metodología
Atendiendo al propósito de los Espacios de Conversación, la práctica pedagógica se orienta desde una perspectiva constructivista, esto es, se busca propiciar que los estudiantes construyan su propio conocimiento y sus propias interpretaciones sobre su realidad desde una mirada crítica, que les permita tomar decisiones razonables e informadas respecto a su tránsito por la Universidad.
En ese sentido, los Espacios de conversación se desarrollan a través de una diversidad de estrategias centradas en el estudiante, tanto a nivel individual como grupal, en las cuales se promueve procesos dialógicos, el respeto por el otro, la escucha activa, y la participación argumentada y crítica. Del mismo modo, se considera la diversidad de formas de ser y expresarse de los estudiantes, por lo que el respeto a su proceso particular es fundamental para el desarrollo efectivo de las sesiones y para generar un clima de aula agradable y cálido que permita la participación de todos.
Algunas de las estrategias propuestas han sido:
- Cine foro
- Discusión abierta y/o orientada
- Debate
- Taller
- Exposición
- Estudios de caso
- Narración
- Juego de roles
- Salidas de campo
- Visita de expertos
- Utilización de herramientas audiovisuales y de redes sociales (Facebook, “Youtubers por un día”, noticieros)
3. Contenidos
Espacios de Conversación se estructura a partir de tres ejes de contenido (no predeterminados-se van estableciendo con los estudiantes) de carácter reflexivo; estos 3 componentes interrelacionados conforman la unidad de sentido (narrativa) del curso, la cual va guiando-delimitando las distintas acciones que se llevan a cabo en cada una de las sesiones. Las temáticas en cada sesión se van desarrollando desde el marco de los contenidos, siendo estos 1) la vida universitaria (yo-el estudiante reconoce su lugar), 2) la relación con los otros, 3) la relación con el mundo; así pues cada tema propuesto para la sesión atraviesa por estas reflexiones.
1. La vida universitaria: El ingreso a la universidad implica para el estudiante una relación distinta con el conocimiento, con la sociedad y con la cultura, de ahí el interés institucional por brindar espacios a través de los cuales los estudiantes tengan la posibilidad de formarse no sólo como profesionales, sino como personas y ciudadanos conscientes de su rol en el mundo y responsabilidad con la sociedad. Este eje se desarrolla durante las primeras cinco semanas de clase y se refiere a aquellos temas de carácter institucional que los estudiantes deben conocer como parte de su proceso de formación: qué implica ser estudiante universitario, Reglamento estudiantil, hábitos de estudio, habilidades para hablar en público.
2. La relación con los otros: Aborda la dimensión biopsicosocial del estudiante en el marco del proceso de transición, con el fin de que se reconozca como miembro de una comunidad, lo cual implica el reconocimiento del otro, sus particularidades y diferencias, derechos y deberes, en tanto que ser autónomo, social, libre, diverso, reflexivo y crítico. Esta reflexión se desarrollará durante cinco semanas.
3. La relación con el mundo: Este eje busca que el estudiante se reconozca como un ser situado temporal y espacialmente en un mundo social y natural, y que reconozca el compromiso que esta condición implica; es decir, se busca ampliar los referentes históricos, culturales, espirituales, geográficos, ético-políticos que le han dado forma al mundo contemporáneo en el que habita, teniendo en cuenta también la dimensión biológica.
3. Evaluación
No se tiene estipulada una calificación cuantitativa para los “Espacios de Conversación”, al final del curso el docente asigna aprobado o reprobado teniendo en cuenta criterios, para autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación, como:
- Participación
- Respeto por el otro
- Capacidad argumentativa
- Pensamiento crítico
- Asistencia
- Puntualidad
Es importante señalar con este respecto, que lo que se pretende evaluar es más un proceso interno de los estudiantes que un desarrollo estándar o generalizado al cual todos deben llegar, esto significa que cada estudiante y su proceso se evalúan teniendo en cuenta las condiciones en las que cada uno llega y el desarrollo que tienen durante los espacios.
4. Rol docente
Al ser estudiantes que vienen inmersos en una educación tradicional, donde el docente es el que tiene la razón, es el que te dice que hacer e incluso el que te da o no permiso para ir al baño; a pasar a un ambiente universitario, donde directamente el docente muchas veces es desentendido del estudiante y de su proceso de formación; significa una ruptura o quiebre en la construcción que va haciendo el estudiante en su vida y en su formación.
Por tal razón, es difícil que pretender romper inmediatamente con este tipo de experiencias y prácticas, porque ya han sido parte de su contexto de vida. Así pues, el espacio que se brinda en espacios de conversación es esa adaptación en un campo muchas veces novedoso para los que ingresan, y es de vital importancia que el docente pueda ir acompañando esta transición.
Teniendo en cuenta el propósito planteado, el rol docente en este tipo de espacios puede variar bastante de una sesión a la siguiente, e incluso, dentro de una misma sesión. No obstante, algunos aspectos relevantes del rol son el respeto por la voz del estudiante, la escucha de ella, la propiciación del diálogo y la flexibilidad en el acompañamiento del espacio. Este proceso debe ligarse con un proceso reflexivo de la clase y el sentir el ambiente del curso, el docente todo el tiempo está tratando de entender, qué es lo mejor que podría hacer, dadas las condiciones del curso en ese momento particular.
5. Estructura Organizacional
Hacen parte del equipo docente de “Espacios de Conversación” todos los profesores que durante el respectivo semestre participan como orientadores, además son invitados aquellos que han participado en semestres anteriores. El equipo es liderado por un coordinador que preside y organiza la agenda de las reuniones semanales. Dichas reuniones se enfocan en la construcción de un lenguaje común, capacitación docente, compartir experiencias y para espacios de investigación.
[1] Propuesta de formación integral, constituida por siete asignaturas comunes a todos los programas académicos de la Universidad.
Comments