Ética y Política
- CCB Unibagué
- 16 ago 2018
- 4 Min. de lectura
Esta asignatura consta de tres módulos. El primer módulo se denomina Humanos ¿demasiado humanos?, el segundo Ciudadanía y Constitución Política, y el tercero Problemas Éticos Contemporáneos. Como se puede ver, es un curso trans-disciplinar porque articula los campos ético, político y jurídico, puesto que fue elaborado por filósofos, politólogos, abogados y profesionales en ciencias sociales y pretende, con una metodología activa y creativa, promover la mayor participación posible de los estudiantes en la reflexión autónoma y crítica acerca de los problemas del comportamiento que se afrontan en la vida cotidiana como ciudadanos, universitarios y profesionales.

PROPÓSITO
Promover la reflexión ético-política para la formación autónoma de los estudiantes con miras a su desempeño integral, como personas, universitarios, ciudadanos y profesionales.
COMPETENCIAS:
Frente al característico vacío ético que hoy en día prolifera en todos los campos de la realidad colombiana, se impone la necesidad de ofrecer a los estudiantes universitarios una formación integral como ciudadanos y profesionales, que busque la capacidad de reflexión autónoma y crítica de las conductas y costumbres individuales y sociales, desde la perspectiva de la dignidad humana y el reconocimiento del otro, con el animo de favorecer la convivencia y el respeto de los otros.
Esta competencia general de reflexión autónoma y critica de las conductas supone, entre otras cosas, que los estudiantes sean capaces de elaborar juicios propios y estimar el valor que tienen los argumentos de otras personas en un diálogo racional, frente a las diferentes morales.
Ahora bien, en esta tarea también se precisa del desarrollo de competencias más específicas del campo de la ética y la política, tales como: 1. La apertura a los encuentros interpersonales y grupales para generar solidaridad y fortalecer el trabajo en equipo; 2. Comprender la responsabilidad democrática dado que es necesario conocer en qué consiste el derecho, cuáles son los derechos y deberes constitucionales, lo mismo que la aplicación de los mecanismos de participación ciudadana que los amparan, para garantizar el reconocimiento del otro y sus diferencias, la resolución de conflictos y la convivencia pacífica.
METODOLOGÍA
Los cursos de Ética y Política son preparados y revisados por el Equipo Docente. Por eso, el desarrollo de los cursos hace énfasis en la participación de los profesores y estudiantes a través de deliberaciones grupales sobre casos y dilemas morales de la vida real, apoyados en lecturas previas, películas, videos y otros medios tecnológicos. Se conforman equipos de trabajo para realizar consultas, presentaciones e informes acerca de los diferentes temas y actividades, y para presentar informes escritos al final de cada módulo, de modo que se recojan los aprendizajes prácticos y teóricos de la asignatura.
EVALUACIÓN:
En este curso se evalúa por cada módulo: la participación de los estudiantes en las dinámicas grupales, sus presentaciones individuales y colectivas, los diferentes informes escritos y una evaluación final, haciendo referencia a las competencias definidas. También se tienen en cuenta el grado de interés por la asignatura, así como la auto-evaluación y co-evaluación.
Módulo 1: Humanos ¿Demasiado Humanos?
Intensidad horaria: 15 horas presenciales.
30 horas de trabajo independiente.
Objetivo: Que los estudiantes reflexionen sobre la naturaleza humana y el sentido de la ética, y cómo una y otra se expresan en el ejercicio cotidiano, como personas, ciudadanos y profesionales.
Módulo 2: Ciudadanía y constitución política
Intensidad horaria: 15 horas presenciales.
30 horas de trabajo independiente.
Objetivo del módulo: Construir colectivamente un concepto de participación ciudadana a partir de reconocer y comprender los Principios Constitucionales, sus derechos y deberes, los mecanismos de protección de los mismos y sus fundamentos éticos.
Módulo 3: Problemas éticos contemporáneos
Intensidad horaria: 18 horas presenciales.
36 horas de trabajo independiente.
Objetivo: Reflexionar sobre problemas éticos contemporáneos e imaginar soluciones en el marco de diversas corrientes éticas.
Bibliografía principal
ARISTÓTELES. Ética Nicomáquea. Ética eudemia. Editorial Gredos, 1985, Madrid.
BAUMAN, Z. Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Editorial Gedisa, 2000, Barcelona.
BAUMAN, Z. Modernidad líquida. Fondo de cultura económica, 2005, Argentina.
BAUMAN, Z.. Sobre la educación en un mundo líquido. Paidós, 2013, España.
BELSHAW, C. Filosofía del medio ambiente. Tecnos, 2005, Madrid.
CORTINA, Adela. Ética aplicada y democracia radical. Tecnos, 2008, España.
DUSSEL, E. 1977-2011. Ética de la Liberación. Fondo de cultura económica, México.
FREUD, S. El malestar en la cultura. Amarrortu editores, 1992, Argentina.
KANT. INMANUEL. Fundamentación metafísica de las costumbres. México. Editorial Porrua.1987.
JONAS, Hans (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Editorial Herder. Barcelona.
LEÓN, Omar. Dilemas morales. Una estrategia pedagógica para el desarrollo de la conciencia moral. Editorial Usta. Colombia, 2014.
MAYA, A. La diosa némesis. Universidad Autónoma de Occidente, 2009, Colombia.
NOGUERA, A. El reencantamiento del mundo. Universidad Nacional de Colombia, 2004, Colombia.
PIGEM, J. La odisea de occidente. Editorial Kairos, 1994, Barcelona.
SANDEL, Michael. Contra la perfección. Editorial Marbot, 2007, España.
SANDEL, Michael. Filosofía pública. Ensayos sobre moral en política.
SANDEL, Michael. Justicia: ¿Hacemos lo que debemos? Debate, 2011, Barcelona.
SANDEL, Michael. Lo que el dinero no puede comprar. Debate, 2013, Barcelona.
SANDEL, Michael. Los límites morales del mercado. Debate, 2013, Barcelona.
SAVATER, F. Ética para Amador. Ariel, Barcelona, 1992.
SAVATER, F. El valor de educar, Ariel, Barcelona,
SINGER, Peter. Desacralizar la vida humana. Catedra, 2003, Madrid.
SINGER, Peter. Ética práctica. Cambridge University Press, 1995, Madrid.
STUART MILL, J. El Utilitarismo. Altaya, Barcelona, 1995.
Comments